16 de agosto de 2005

No existe suficiente información

Provocan mareas rojas decrementos en ventas de la Nueva Viga

Isabel Zavala De la Rosa

Rogelio Hernández Villegas, secretario general del Instituto Nacional de Fomento al Consumo de Productos Pesqueros, A.C., aseguró en entrevista que la falta de información sobre las verdaderas repercusiones de la marea roja, provoca decrementos de hasta 50 por ciento en las ventas del mercado de la Nueva Viga, cada vez que se presenta este fenómeno.
Hernández Villegas culpó a los medios de comunicación de la considerable disminución en las ventas, pues aseguró que éstos no proporcionan la información adecuada con respecto a este fenómeno natural del ecosistema marino.
Según el funcionario, anualmente se presentan más de 200 mareas rojas en las costas mexicanas; sin embargo, aseguró que no todas son dañinas. De igual forma, indicó que una de las razones por las que se propician las mareas rojas, es la descontaminación orgánica del mar.
Cabe destacar que las mareas rojas se deben a la concentración masiva y esporádica de microorganismos fotosintéticos unicelulares que viven en la superficie del agua (fitoplancton). Dichos microorganismos emiten un color rojo en el mar, aunque en ocasiones se puede presentar verde, pardo, amarillo o naranja.
“Los microorganismos que arroja este fenómeno son dinoflagelados que tienen toxinas dañinas para el ser humano. En el caso de los peces, logra asfixiarlos debido a que se presenta como una nata que se les adhiere en las branquias, pero no llega a afectar su carne”, explicó Rogelio Hernández Villegas.
Además indicó que la marea roja afecta en mayor proporción a los moluscos bivalvos (almejas, ostiones, etc.), debido a lo cual es importante no consumir estos productos cuando provienen de la zona afectada.
Sin embargo, enfatizó que este fenómeno natural tiene una duración aproximada de entre 15 y 20 días y como máximo abarca únicamente cinco kilómetros de la región en donde se presente. “Cuando se registra marea roja en alguna localidad, se colocan cercos y no se permite la pesca; pero México cuenta con más 11 mil 500 kilómetros de litorales, por lo que el resto de los productos marinos provenientes de otras costas no dañadas, se pueden consumir sin ningún riesgo”, agregó.
Según explicó el funcionario, las personas que consumen una pequeña cantidad de moluscos bivalvos dañados por el fenómeno, pueden llegar a presentar molestias en el sistema respiratorio que no conllevan un riesgo mayor. En caso de que consuman una mayor cantidad, podrían observar una parálisis parcial o total por falta de oxígeno. Hernández Villegas aceptó que es peligroso consumir estos productos si están afectados por la marea roja, pero aseguró que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Salud (SS), implementan programas para evitar que estos casos se presenten.
“Además de los cercos que se implementan en las zonas afectadas, en la Nueva Viga hay personal de la Sagarpa que verifica todo el producto que entra al mercado, con el fin de evitar la entrada de molusco bivalvo que pudiera afectar la salud de los consumidores”, señaló.
Aventura gastronómica

El sabor de Tabasco en México

Isabel Zavala De la Rosa

En la presentación del programa “El sabor de Tabasco en México”, Francisco Sánchez García, presidente del Consejo Mexicano para la Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), reveló que en el presente año las ventas de productos marinos en restaurantes y tiendas de autoservicios se elevaron en un cinco por ciento. “Si seguimos con esta tendencia, podremos remontar el consumo per cápita de ocho a 12 kilogramos en un lapso de tres años”, señaló.

De igual forma, expresó que con este tipo de programas se han dado muestras claras de recuperación en el sector, e indicó que la ventas registradas en la época de Cuaresma, presentaron un incremento de 10 por ciento comparadas con las de 2004.

A través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), en coordinación con COMEPESCA, se presentó “El sabor de Tabasco en México”, programa que pretende resaltar la producción pesquera del estado, así como su importancia en la industria restaurantera, además de fomentar el consumo nacional de productos pesqueros y acuícolas, asegurar el abasto, y difundir e informar a la población las ventajas de consumir estos productos.

Por su parte, en el evento, Sergio Larraguivel Cuervo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), afirmó que el 70 por ciento de la producción pesquera nacional se canaliza a través de restaurantes y agregó que uno de los rubros que más crecimiento ha registrado en los últimos años es el de restaurantes enfocados en pescados y mariscos, pues actualmente este tipo de alimentos son mejor aceptados por la población.

Pedro Celorio, subsecretario de Desarrollo Pecuario, Fomento Pesquero y Rural del estado de Tabasco, subrayó que de 2002 a 2004 se han otorgado a este sector apoyos por un monto de 90 millones de pesos.

Del mismo modo, agregó que gracias al mejoramiento en la infraestructura pesquera, en el mismo lapso, Tabasco ha incrementado su volumen de producción a casi 60 mil toneladas anuales, colocándose en el sexto lugar a nivel nacional.

“Estamos proporcionando un impulso considerable a los pescadores tabasqueños, con el objetivo de que puedan ofrecer productos de excelente calidad, por lo que hemos desarrollado diferentes tipos de infraestructura pesquera, estamos destinando una importante inversión en la construcción y equipamiento de plantas procesadoras de pescados y mariscos, de igual forma hemos desarrollado redes de frío para preservar estos productos”, concluyó.
Alimento Para Todos

Por el derecho fundamental a la alimentación

Isabel Zavala De la Rosa

El objetivo de Alimento Para Todos, Banco de Alimentos Cáritas, es ayudar a los menos favorecidos, proporcionándoles productos que son donados por diversas empresas en toda la República Mexicana, y sin lugar a dudas, con el apoyo de empresarios de la Central de Abasto del DF (Ceda).
Bernardo Landeros Anguiano, coordinador de Promoción del Banco de Alimentos en la Ceda, explicó que la institución acopia los productos que no se han logrado aprovechar en la Central de Abasto. El personal del Banco de Alimentos acude a la bodega del empresario que esté dispuesto a donar los productos que ya no puede comercializar, pero que aún son consumibles, y se transportan hacia las instalaciones de la institución. A partir de este momento empieza una selección minuciosa de los productos que aún pueden entregarse a las comunidades u organizaciones que acuden al Banco para recibir estos beneficios.
Por su parte, Claudia García Zambrano, coordinadora de Comunicación y Relaciones Institucionales, aseguró que los empresarios de la Ceda aportan aproximadamente el 50 por ciento del total de los productos que se distribuyen entre las comunidades más necesitadas.
Además cuentan con el apoyo de 74 tiendas de autoservicio y diversas empresas de la industria alimentaria, dichas empresas proporcionan productos que ayudan a equilibrar la dieta de las 32 mil 96 personas beneficiadas en promedio mensual, a quienes se les entregan los productos cada semana.
Para recolectar los productos donados por las tiendas de autoservicio, el Banco cuenta con seis rutas. Estas tiendas donan el pan frío que no fue vendido el día anterior, así como los productos que son maltratados por los clientes y que ya no pueden comercializar.
De igual forma, García Zambrano informó que actualmente existen 51 Bancos de Alimentos en toda la República, los cuales pertenecen a la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA), asociación creada para fortalecer a dichas instituciones.
La Asociación divide los bancos de alimentos en seis regiones: sur, norte, sureste, noroeste, centro y occidente; en dichas regiones se nombra a un banco representante. La AMBA firma convenios a nivel nacional con diversas empresas, las cuales donan productos diversos, mismos que se le hacen llegar al banco representante y éste hace la distribución entre los bancos de la región.
Claudia García Zambrano, reveló que los Bancos de Alimentos solicitan una cuota de recuperación simbólica, la cual asciende a 80 centavos por kilo en productos perecederos; tres pesos por kilo en productos no perecederos y tres pesos con 50 centavos por productos congelados.
“No podemos rebasar el 10 por ciento del valor real del producto en el mercado; sin embargo, con las cuotas de recuperación que nos proporcionan nuestros beneficiarios, solventamos prácticamente todos los gastos de operación de esta institución”, indicó.
Por su parte, Perla Franco, nutrióloga del Banco de Alimentos Cáritas, precisó que su función es distribuir los alimentos por tipo y cantidad de población en cada organización o comunidad beneficiada. “Debemos verificar que se encuentren en buenas condiciones de limpieza y consumo, además de hacer la distribución adecuada para lograr una alimentación equilibrada, basados en tablas de nutrición establecidas, divididas en grupos de alimentos y en grupos de población”, indicó la especialista.
Por otra parte, Susana Alvarado Morales, voluntaria del Centro Comunitario San José Cáritas Parroquial, ubicado en el centro de Milpa Alta DF, comentó que el apoyo que reciben del Banco de Alimentos Cáritas beneficia a aproximadamente 100 personas.
“Nosotros somos puente y enlace, pero nuestro trabajo está basado en el único propósito de ayudar a la gente más necesitada de nuestra comunidad, somos voluntarios de corazón. Posiblemente yo no cuente con los medios económicos para apoyar a las personas de bajos recursos, pero mi voluntad está puesta para dar fuerza y alegría”, agregó Alvarado Morales.

1 de agosto de 2005

Se podría propiciar una “brecha genética”

Necesarias evaluaciones de inocuidad en alimentos GM

Piden incluir consideraciones de orden social, cultural y ético

Isabel Zavala De la Rosa

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los alimentos genéticamente modificados (GM) pueden contribuir a mejorar la salud y el desarrollo del ser humano; sin embargo, dicho informe subraya la necesidad de continuar sometiendo a los GM a evaluaciones de inocuidad antes de permitir su comercialización, de modo que se puedan prevenir riesgos.
De acuerdo con la OMS, estos alimentos pueden aumentar la producción agrícola, la calidad alimentaria y la diversidad de cultivos en zonas determinadas, a su vez podrían propiciar una mejora en salud y nutrición, lo que contribuiría a alcanzar un nivel de vida más elevado.
Al describir beneficios y riesgos potenciales asociados a los alimentos GM, el informe titulado Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano, señala que algunos genes utilizados en este tipo de cultivos, nunca antes han estado presentes en la cadena alimentaria, por lo que se teme que causen cambios en la estructura genética actual de los cultivos. De esta forma, se expuso la necesidad de evaluar sistemáticamente las repercusiones potenciales de dichos alimentos; recalcando así la importancia de detectar anticipadamente cualquier posible efecto perjudicial para la vida humana.
En la actualidad, las evaluaciones se centran principalmente en las ramificaciones agronómicas y los posibles efectos en la salud, y hasta la fecha no se tiene conocimiento de efectos sanitarios negativos causados por el consumo de alimentos GM. El informe destaca que en los casos en que este tipo de productos se comercializan, los alimentos son examinados con mayor rigor; no obstante, la OMS recomienda se amplíe el alcance de las evaluaciones para incluir consideraciones de orden social, cultural y ético, con el objetivo de evitar se produzca una “brecha genética” entre los grupos de países que permiten el desarrollo, cultivo y comercialización de estos productos y los que no.
Por lo anterior, la OMS está trabajando con la Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con la finalidad de ayudar a diversos países a examinar la introducción de determinados alimentos GM desde todos los ángulos, para encontrar el modo de controlar y explotar la introducción de estos productos en beneficio de sus propias poblaciones.
Cabe recordar que el primer alimento GM, se introdujo al mercado a mediados de los años noventa. Desde entonces, se han comercializado en varios lugares variedades GM de maíz, soja, colza y algodón, que son objeto de intercambios comerciales nacionales e internacionales. En algunos países, se han comercializado además variedades GM de papaya, papa, arroz, calabaza, remolacha y tomate. La producción de cultivos GM ha aumentado notablemente durante el último decenio; se estima que esa producción, aunque concentrada en un número relativamente reducido de países, ocupaba a finales de 2004 cerca del cuatro por ciento de la superficie total de tierras cultivables del planeta.