22 de septiembre de 2007

Observan empresarios retroceso con el nuevo paquete fiscal

Isabel Zavala De la Rosa

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), Luis Antonio Mahbub Sarquís, declaró que las recientes adecuaciones fiscales no satisfacen las necesidades de incrementar los niveles de competitividad y productividad que el país requiere.
Manifestó su inconformidad con los legisladores que no cumplieron con el acuerdo de aprobar el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) en 16 por ciento y consideró que el 0.5 por ciento agregado afectará a sectores de la economía que no puedan hacerle frente, perjudicando a los consumidores, pues se incrementará medio punto porcentual anual hasta llegar al 17.5 por ciento en el 2010.
El empresario afirmó que el 16.5 por ciento del IETU podría ser trasladado al consumidor final por las empresas que no lo puedan absorber, situación que dependerá de la oferta y la demanda de cada producto.
No obstante, aseguró que el traslado no será generalizado, pues al haber en el mercado productos similares, no será viable realizar tal desvío, pues podría representar la pérdida de clientela.
“Aunque se permitirán las deducciones en salarios, aportaciones sociales e inventarios, preocupa que el IETU signifique una carga impositiva adicional que reste competitividad a las empresas mexicanas frente a la competencia internacional”, explicó.
Agregó que la Reforma Fiscal no está encaminada al combate a la economía ilegal, aunque subrayó que en nuestro país existen aproximadamente 17 millones de personas trabajando de esta manera, que ingresados al padrón de contribuyentes representarían un incremento de 20 por ciento.
Asimismo, consideró que el Impuesto a Depósitos en Efectivo (IDE) no garantiza la entrada a la legalidad de los trabajadores informales y que únicamente servirá para realizar un monitoreo de los depósitos, detectando a quienes no contribuyan.
Finalmente, Mahbub Sarquís, quien representa a 252 cámaras de comercio, servicios y turismo, 600 delegaciones y más de 650 mil empresarios, consideró que urge realizar acciones contundentes contra la informalidad, que en la mayoría de los casos, se alimenta del contrabando y la piratería.

Fuera 300 mil cafeticultores del Programa Fiscal 2008

Isabel Zavala De la Rosa

Eleuterio González Martínez, dirigente de la Unión Nacional de Productores de Café (UNPC), señaló en reunión con el líder de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Cruz López Aguilar, que cerca de 300 mil cafeticultores quedarán fuera del Programa Fiscal 2008.
De acuerdo con el avance del Censo Nacional Cafetalero, existen 490 mil 722 cafeticultores, de los cuales 481 mil 550 (con 663 mil 689 hectáreas) son susceptibles de ser atendidos; no obstante, dijo que por cuestiones normativas ligadas a la recuperación del Fondo de Estabilización de Precios, únicamente se atenderán a alrededor de 200 mil productores.
Agregó que el sector cafetalero demanda un presupuesto de mil 765 millones de pesos, pero el presupuesto asignado al sector en los últimos seis años, pasó de mil 509 a mil 25 millones de pesos, es decir, un decremento del 32 por ciento del ciclo 1999-2000 al 2006-2007.
“Hasta el mes de agosto del presente año, sólo se ha ejercido el 42.53 por ciento de los recursos aprobados (mil 25 millones de pesos), lo que explica en gran medida el comportamiento de la producción, volumen y valor de las exportaciones, cuya consecuencia final recae en lo pequeños cafeticultores”, enfatizó González Martínez.
“Cabe aclarar que quienes más recuperan el Fondo de Estabilización de Precios son los pequeños cafeticultores, que tradicionalmente desarrollan sus actividades bajo la sombra”, añadió.
Respecto a la producción promedio en los últimos siete años, afirmó que ha sido de 4.5 millones de sacos de 60 kilogramos de café verde, de los cuales 2.9 millones se exportaron y generaron 329.2 millones de dólares, que equivalen a alrededor de 3 mil 470 millones de pesos.
Pero reveló que del ciclo 1999-2000 al 2005-2006, se registró una baja de la producción de 27 por ciento, mientras que en el volumen de exportaciones fue de 60 por ciento, ya que el valor de las mismas pasó de 668.9 millones a 301.2 millones de dólares, lo que significó una caída del 50 por ciento.
Comportamiento que, según explicó el líder, obedece fundamentalmente a la inestabilidad de los precios internacionales, así como a la entrega tardía de presupuestos.
Aseguró que a pesar de que los niveles de precios de la bolsa de Nueva York, han estado fluctuando arriba de los 114 dólares las cien libras, “este precio no es el que reciben los productores, pues los compradores todavía descuentan hasta 15 dólares por quintal, descuentos que varían cuando los cafeticultores no tienen recursos para acopio y comercialización”.
Finalmente, Eleuterio González Martínez, solicitó que el dirigente cenecista interceda ante el titular de la Secretaría de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, a fin de programar un presupuesto incluyente para los cafetaleros en el 2008.

Vigilarán Profeco y Sectur-DF a prestadores de servicios turísticos

Isabel Zavala De la Rosa

La Secretaría de Turismo del Distrito Federal (Sectur-DF) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), firmaron un convenio de colaboración, con el objetivo de garantizar que quienes visiten la capital de nuestro país disfruten de servicios turísticos de calidad.
“De manera coordinada, se implementarán acciones que protejan eficazmente los derechos de los consumidores”, establece el documento, firmado por el titular de la Profeco, Antonio Morales de la Peña y la secretaria de Turismo del gobierno del Distrito Federal, Alejandra Barrales Magdaleno.
Además, se busca fortalecer la difusión de información y garantizar una pronta solución de las controversias que pudieran surgir entre los contratantes y los prestadores de servicios turísticos en la Ciudad de México, pues según afirmó Barrales Magdaleno, anualmente el número de visitantes nacionales y extranjeros suman en promedio 12.5 millones.
Por lo que ambas instituciones conformarán un padrón de prestadores de servicios actualizado, e intercambiarán información sobre las condiciones que deben cumplir los servicios turísticos y sobre los derechos del consumidor; asimismo, la Profeco proporcionará a la Sectur información respecto de las principales irregularidades que cometen de forma recurrente los prestadores de servicios turísticos en el Distrito Federal.
En conferencia de prensa, se informó que cuando la Sectur-DF lo solicite, se incluirán además los datos del comportamiento comercial de hoteles, moteles, albergues y hostales y los resultados de las verificaciones que de ellos se efectúen.
De igual forma, el convenio comprende que la Sectur canalizará a la Profeco las quejas o denuncias en materia de servicios turísticos que presenten los consumidores y que resulten de su competencia para que éstas sean atendidas con celeridad.

Dulce caña de azúcar

La caña de azúcar proviene del sureste asiático, pero fue llevada a la Península Ibérica por los árabes, donde fue cultivada principalmente en las tierras costeras de Málaga y Granada. Posteriormente, los europeos llevaron la planta, primero a las Islas Canarias y luego, a las Indias Occidentales; fue así que con el descubrimiento de América se llevó la caña de azúcar a Latinoamérica.
A nivel internacional, actualmente México ocupa el 4º lugar en la relación producción de caña de azúcar por hectárea. La producción se realiza en 664 mil hectáreas que abastecen a 58 ingenios de 15 estados cañeros.
El Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC) 2007-2012 estima que el consumo mundial de azúcar ronda los 145 millones de toneladas y la producción es de 147 millones, lo que arroja inventarios anuales por alrededor de dos millones de toneladas.
Brasil es considerado el principal productor de azúcar (19.1 por ciento); Estados Unidos es el cuarto (5.2 por ciento) y México el sexto (3.8 por ciento).
Estados Unidos muestra un déficit anual de aproximadamente 1.5 millones de toneladas de azúcar, que reparte en cuotas preferenciales con 40 países del mundo.
Datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), indican que en 2005 México logró ventas máximas de 250 mil toneladas; sin embargo, con el TLCAN, a partir del 2008 pudieran incrementarse hasta 619 mil toneladas.
El PRONAC refiere que en México el Consumo Nacional Aparente es de 4.8 millones de toneladas anuales (promedio 2001-2006), con un consumo per cápita de 47.9 kilogramos por año, lo cual nos otorga el sexto lugar a nivel mundial.
El valor generado en la producción de azúcar es por más de tres millones de dólares anuales y el 57 por ciento se distribuye entre los 164 mil productores de caña.
Esta actividad representa el 11.6 por ciento del valor del sector primario y el 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) Manufacturero, generando más de 450 mil empleos directos y beneficios directos a más de 2.2 millones de personas, indica el PRONAC, y explica que ésta es una actividad de alto impacto en 227 municipios, donde habitan 12 millones de personas.
Por su parte la Unión Nacional de Cañeros, A.C., afirma que durante la zafra 2004/2005, el total de la caña molida de azúcar fue de 50.9 millones de toneladas, el rendimiento por hectárea en campo fue de 77.5 toneladas, la producción de azúcar fue de 5.8 millones de toneladas, el azúcar producido por hectárea fue de 8.8 toneladas, el rendimiento en fábrica fue de 11.4 por ciento y el consumo de petróleo fue de 8.5 litros por tonelada.

México en el mundo

 6º lugar de producción de azúcar
 6º lugar en el consumo de azúcar
 4º lugar de producción de azúcar por hectárea


Mercado de azúcar y edulcorantes

A nivel nacional, el consumo de azúcar y edulcorantes es de 5.4 millones de toneladas, de las cuales:

 5.2 millones corresponden a azúcar
 200 mil toneladas a alta fructuosa

Estados productores y número de ingenios

 Veracruz 22
 Jalisco 6
 San Luis Potosí 4
 Oaxaca 4
 Michoacán 3
 Tabasco 3
 Sinaloa 3
 Chiapas 2
 Nayarit 2
 Puebla 2
 Tamaulipas 2
 Morelos 2
 Quintana Roo 1
 Colima 1
 Campeche 1

Facilitan oportunidades de negocio en región Asia-Pacífico

Isabel Zavala De la Rosa

México formalizó su ingreso al esquema de la Tarjeta de Viaje para Personas de Negocios de APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico), que permitirá la entrada al país de más de 20 mil empresarios de dicha región, lo que redundará en mayores oportunidades de comercio e inversión, informó la Secretaría de Economía (SE).
Con la Business Travel Card (ABTC), los empresarios mexicanos podrán gozar también de un trato preferencial al viajar al territorio de las economías participantes, aseguró la SE.
El protocolo de adhesión a este esquema fue suscrito por Cecilia Romero, directora del Instituto Nacional de Migración, de la Secretaría de Gobernación, y Andrew Metcalfe, titular del Departamento de Inmigración y Ciudadanía de Australia, en una ceremonia encabezada por el secretario de Economía, Eduardo Sojo, y Kevin Andrews, ministro de Inmigración y Ciudadanía de Australia.
El titular de Economía destacó la importancia de este convenio con Australia, mismo que facilitará la movilidad de los empresarios de la región APEC, con la que México realiza el 85 por ciento de su comercio.
La SE afirmó que entre los beneficios de la tarjeta se encuentran la preautorización para la internación en las economías para los hombres de negocios; vigencia de la tarjeta de tres años con entradas y salidas múltiples; periodo de estancia por 90 días (México otorgará 180 días por cada entrada) y filtros migratorios especiales en todos los aeropuertos con servicio internacional.
Según información proporcionada por la dependencia, en la actualidad se han expedido 21 mil tarjetas en los países integrantes de APEC y México se suma a esta modalidad para facilitar las oportunidades de negocios.
Cabe señalar que a excepción de Canadá, Estados Unidos y Rusia, que están en transición, todos los demás países ya cuentan con la tarjeta de viaje.

12 de septiembre de 2007

Todo Cambió

Esta soledad que siento
no se alivia, no se esfuma
si te miento que todo va bien,
no puede ir peor,
la verdad es que
de mi miedo me alimento.

Me sentí capaz de jugar tu juego,
pero descubrí que me pierdo en el intento,
talvez encontré cosas sobre mí
que me hacen sufrir
y lucho con mi ego,
y no sé seguir si no estas aquí conmigo.

Todo cambió
y ahora ya no encuentro
mi camino de regreso.

Cómo vuelvo a ti,
cómo vuelvo a mí,
en dónde me perdí,
y todo cambió.

Jannette Chao

1 de septiembre de 2007

En avanzada sector francés de plásticos

Isabel Zavala De la Rosa

Información de la Agencia Francesa para el Desarrollo Internacional de las Empresas, Ubifrance, revela que Francia es quien, junto con Alemania, tiene mayor número de grandes empresas en el sector de los plásticos, presentando un volumen de ventas que durante el 2006 registró 30 mil millones de euros.
El sector francés es el segundo más importante de Europa, pues incluye a alrededor de 3 mil 800 empresas, ocupando a 156 mil trabajadores.
Ubifrance indica que las exportaciones totales del sector plasturgista en Francia son de casi siete mil millones de euros, con un incremento anual de 8.0 por ciento, registrando importaciones por nueve mil millones de euros, con un aumento anual de 7.2 por ciento
“La competitividad de la industria de la plasturgia francesa se basa en un sector bien organizado que se distingue por su valor añadido y su capacidad de prestación de servicios frente a países productores de importes más bajos”, revela la agencia.
Es así que estas empresas francesas expondrán a finales de octubre sus productos durante la Feria K 2007 en Dusseldorf, Alemania, en el Pabellón Ubifrance, contando con la colaboración del Centro de Competitividad Plastipolis, el Centro Europeo de Plasturgia y Plastique Vallée.
La agencia francesa aseguró que en esta feria, misma que constituye la principal manifestación comercial a nivel internacional del sector de la plasturgia, se presentarán rubros como el de embalaje y el de componentes técnicos para los sectores del automóvil y la aeronáutica.
Cabe señalar que el Centro de Competitividad Plastipolis es el único centro empresarial francés de plasturgia, mismo que “está construyendo redes y acuerdos de cooperación con varias otras agrupaciones empresariales francesas, europeas e internacionales. Estos centros de competitividad constituyen uno de los nuevos mecanismos de la política industrial francesa, al permitir una mayor proyección internacional y reforzar la competitividad de la economía, haciendo hincapié sobre todo en la innovación, la investigación y el desarrollo”.
Beneficios para el transporte de carga

Mejoran Aduana de Tijuana

Isabel Zavala De la Rosa

Las mejoras implementadas en la Aduana de Tijuana, Baja California, han facilitado la revisión principalmente del transporte de carga, permitiendo además reducir sensiblemente el tiempo de los trámites de ingreso en este punto de revisión, mismo que presentó un flujo mayor a 10.5 millones de unidades durante el primer semestre de 2007.
El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Agustín Carstens, supervisó los trabajos en un recorrido por las instalaciones, durante el cual, José María Zubiría Maqueo, jefe del SAT, destacó que esta aduana cuenta con equipo de rayos Gamma, lo que mejora la exploración del transporte de carga, tanto de exportación como de importación y consideró que esta mejora en infraestructura agiliza la operación tanto de la Garita de la Mesa de Otay como de Puerta México.
Asimismo, informó que está por concluirse en Otay la construcción de una subestación eléctrica para evitar problemas de energía en la operación de este cruce, así como de fosas de concreto hidráulico que se colocarán en los andenes, donde los transportes de carga son revisados.
Por su parte, Juan José Bravo, administrador general de Aduanas, comentó que además del equipo técnico, se cuenta con el apoyo de una cuadrilla de 12 perros entrenados para la detección de drogas y explosivos, “aunque debido a la cantidad de vehículos particulares que ingresan, es necesario contar, al menos, con 20 caninos más”.
Eduardo Argueta Michel, administrador central de la Aduana de Tijuana, explicó que en los primeros seis meses del año el flujo de unidades de todo tipo –carga, pasajeros y autos particulares– se ha visto beneficiado con los nuevos instrumentos y procedimientos de ingreso.
Finalmente, detalló que el tiempo de revisión en la Puerta México y en la Garita Otay se ha reducido, al pasar de un promedio de espera de cuatro horas a una hora y media para los vehículos. “El Carril Fast ha sido fundamental en este avance, pues permite la circulación de aquellas unidades de carga en vacío”, agregó; no obstante, reconoció que es indispensable dotar de mayor equipo y tecnología a este punto de revisión.
Declina producción de arroz

Se tienen registros de que el cultivo del arroz comenzó hace casi 10 mil años en varias regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. Al parecer fue en la India donde por primera vez se cultivó el arroz, debido a que en dicho país abundaban los arroces silvestres; sin embargo, el desarrollo del cultivo tuvo lugar en China.
Según la Confederación Nacional Campesina (CNC), en México los estados productores de arroz son Campeche, Chiapas, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, destacando Campeche, Tabasco y Veracruz con alrededor del 60 por ciento del total, pero fundamentalmente de temporal.
No obstante, la infraestructura agrícola en malas condiciones o nula, la excesiva fragmentación del campo arrocero, la falta de financiamientos expeditos, suficientes y oportunos, el hecho de que no exista una política de comercio interno (sobre todo en insumos), la falta de programa y proyecto de inversión y transferencia de tecnología, el bajo uso de semilla certificada (25 por ciento), el uso de maquinaria obsoleta y en mal estado y la falta de infraestructura post-cosecha, son factores que afectan la competitividad de los productores mexicanos, asegura la CNC.
Pero al parecer, la mayor desventaja del sector es la falta de investigación, infraestructura hidroagrícola y post-cosecha, que proporcione al productor el ingreso a la modernidad varietal, tecnología y comercio, así como obtener valor agregado en la determinación de la calidad de su producto e inclusive integrarse en la etapa hasta el consumidor final.
La confederación indica que hasta 1988, nuestro país fue autosuficiente en la producción de arroz, año en que inició la apertura comercial del país. Su entrada a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la firma del TLCAN, afectaron la producción nacional, “debido a la acelerada liberación de las importaciones y la desgravación arancelaria que se adoptó sin tomar en cuenta las enormes diferencias competitivas con productores de otros países exportadores”.
Fue así que a partir de 1989 y posteriormente en 1994 con la firma del TLCAN, las importaciones de arroz blanco pulido asiático, propiciaron una caída de la producción mexicana. El arroz asiático fue desplazado por arroz cáscara (palay) estadunidense, evitándose el cierre de los pocos molinos arroceros que aún existían; no obstante, estos molinos adquirían cada vez menos cosecha nacional, debido a que los precios altamente subsidiados del arroz norteamericano distorsionaron el precio en el mercado interno.
La apertura comercial y las políticas subsidiarias de Estados Unidos, indujeron una reducción de la superficie sembrada por la falta de rentabilidad y la quiebra de industrias molineras durante el periodo de ingreso de arroz asiático pulido, provocando simultáneamente la pérdida de empleos directos e indirectos, crecimiento acelerado de importaciones, pérdida de la autosuficiencia en el grano y que México contara exclusivamente con dos variedades de grano grueso (Milagro Filipino y Morelos), mismos que fueron las que sostuvieron la producción para un sector del país que demanda estas variedades mexicanas; cuando en el 80 por ciento del país se empezó a consumir arroz delgado grano largo tipo Sinaloa, provocando la desarticulación de la cadena productiva del arroz (Productor-Molino-Envasador-Distribuidor).

MOLINOS ESTABLECIDOS EN MÉXICO

1988 1991 1996 2000 2004 2006
70 61 36 25 21 21


Comportamiento de la producción de arroz palay (cáscara) en México

1988 1961 1996 2000 2004
808,000 ton 347,000 ton 310,000 ton. 240,000 ton 285,000 ton
3.7 ton/ha 4.10 ton/ha 4.3 ton/ha 4.0 ton/ha. 4.5 ton/ha

2006
295,000 ton
4.6 ton/ha
El convenio con Monsanto no privatizará el maíz: CNPAMM

Isabel Zavala De la Rosa

Durante la presentación de los componentes del Proyecto Maestro de Maíces Mexicanos (PMMM), la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM), señaló que el convenio firmado con Monsanto para el desarrollo de dicho plan, no significa la privatización del maíz mexicano.
Carlos Salazar, secretario de la CNPAMM, aseguró que los objetivos principales del PMMM son la conservación en las tierras de origen de más de 60 razas de maíz mexicano y el desarrollo de un banco de germoplasma, así como organización, capacitación y transferencia de tecnología para los productores.
“Hemos establecido alianzas con universidades, empresas como Monsanto y gobiernos estatales y municipales para la creación de redes de custodios del maíz”, precisó.
Aunque reconoció haber demandado a la Secretaría de Agricultura ya no darle más largas a la publicación del reglamento que permitirá la siembra experimental de maíces transgénicos, señaló que su prioridad es la conservación de las razas del maíz y consideró que la creación del banco de germoplasma es una garantía de beneficio para los productores.
Finalmente, explicó que en un principio desean proteger de la posible contaminación de transgénicos sólo a cuatro centros de origen: Estado de México, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, pero indicaron que apoyan a los productores que desean utilizar la biotecnología en otras áreas del país.